lunes, 27 de abril de 2015

TALLER No. 1

TALLER No. 1

Elegir un tema de investigación y empezar a desarrollarlo teniendo en cuenta las tematicas abordadas hasta el momento y diseñar las páginas iniciales del trabajo de grado:
  • Portada
  • Subportada
  • Página de aceptación
  • Dedicatoria
  • Agradecimientos
  • Tabla de contenido
  • Lista de tablas
  • Lista de gráficos
  • Resumen
  • Introducción
Aplicar las normas APA y manejar buena redacción.

El adelanto de la primera parte del trabajo de grado deberá ser enviado vía correo electrónico al e_mail:
profenelsonquiroz@gmail.com 

La fecha límite para la primera parte del trabajo de grado
es hasta el día sábado 2 de Mayo de 2015.

NOTAS:
  • El correo enviado debe contener un asunto claro
  • Enviar desde su propio correo personal
  • No olviden de adjuntar el archivo correspondiente
  • Deben contener los datos completos del remitente: (Nombre completo, Semestre, Asignatura, Sede)
  • La confirmación  del correo electrónico se hará hasta máximo con 72 horas de posterioridad al correo enviado. En caso de no ser confirmado se sugiere reenviarlo de forma inmediata

PRIMERAS PÁGINAS DE UN TRABAJO DE GRADO

ELABORACIÓN PRIMERAS PÁGINAS DE UN TRABAJO DE GRADO

En la parte superior se escribe con mayúscula sostenida el título del proyecto y posteriormente con minúsculas (tipo título) el resto de la cubierta, en el medio los nombres completos del tutor y el de los estudiantes y en la parte inferior el nombre de la Institución, la Escuela, el Programa, la ciudad y la fecha.


En este caso se agrega información después del título, se identifica que opción de grado es y en el medio se completa la información del tutor y los estudiantes teniendo en cuenta su papel y el último título obtenido, además de la Institución donde lo culminó.


Contiene las firmas del director y de los jurados respectivos en renglones en bloque, alineado a la derecha; incluye la ciudad y fecha de entrega (día, mes, año), alineados hacia la izquierda.

Es la nota o frase con la que el autor dedica u ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o entidades. Puede ir con márgenes justificadas o, si el texto es corto, puede ir alineado hacia la derecha.

AGRADECIMIENTOS
En ella el autor o autores manifiestan su agradecimiento y reconocimiento por la colaboración, asesoría, financiación y/o contribución para la realización del trabajo. Es conveniente que los nombres de las personas vayan precedidos de los respectivos cargos o títulos académicos. En cuanto a las instituciones, se debe tener en cuenta el nombre oficial y completo.

TABLA DE CONTENIDO

Lleva los títulos de los capítulos, los subtítulos y demás apartes, y la relación del material complementario en el mismo orden en que aparece en el trabajo.

LISTA DE TABLAS (SI LAS HAY)
 
Aquí se relacionan los títulos de las tablas que hacen parte del trabajo.

LISTA DE FIGURAS (SI LAS HAY)
Aquí se relacionan los títulos de las figuras que hacen parte del trabajo.

Su propósito es presentar de manera breve y precisa el contenido del documento sin interpretaciones, ni comentarios, ni referencias, ni explicaciones, ni opiniones.

Muestra la infraestructura del texto y precisa los elementos clave de la trama o esqueleto básico, de allí que identifica la idea central del texto que corresponde a la introducción, luego da a conocer de manera concisa el problema, el método para resolverlo, las ideas principales presentes en el cuerpo del trabajo, su importancia, generalidad y finalmente los resultados o conclusiones a los que ha llegado el autor.

Debe estar redactado en una prosa seguida e integrada en párrafos; no es una lista de oraciones, debe contener máximo 120 palabras o 960 caracteres incluyendo la puntuación y los espacios sin sangría (10 a 15 renglones).

Explica las razones que llevaron al trabajo de investigación, donde se dan a conocer los pasos que se siguieron en el proceso (importancia, antecedentes teóricos y prácticos, los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada); sin necesidad de indicarlos con títulos ni subtítulos para cada uno, el estilo del investigador permitirá integrarlos en una prosa seguida.

No sobra decir que en esta parte no se explica ni se desarrolla el tema. No más de media página.

La introducción comienza en la página 1 y se le puede asignar el número “0” en el nomenclador o dejarla sin numeración.

NORMAS APA PARTE 1


NORMAS APA

GUIA METODOLÓGICA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO


Esta guía está basada en las normas de la American Psychological Association (APA), en el Reglamento de Opciones de Grado de la CUN, la cual pretende que se puedan elaborar y presentar de manera óptima los trabajos de grado y los artículos para seminario de grado.

Todo trabajo de grado que se presente como opción de grado I, II o III deberá contar como mínimo con las siguientes características metodológicas:

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y GENERALIDADES APA
1. PAPEL

Para la revisión por parte de los jurados el trabajo de grado y/o los artículos deben ser impresos en papel bond blanco y tamaño carta (ancho 21.59 cm - alto 27.94 cm), por ambos lados. Todas las páginas del trabajo deben conservar las mismas medidas.

2. TIPOGRAFÍA

El tipo de letra utilizado debe ser Times New Roman de 12 puntos y se debe mantener en todo el trabajo.

3. INTERLINEADO


El interlineado debe ser de 1,5.

4. MARGENES

Las márgenes deben conservarse de 3 cm en la parte superior, inferior, derecha e izquierda.

5. ALINEACIÓN

Todo el texto debe permanecer justificado.

6. SANGRÍA

Debe aplicarse la sangría en la primera línea de cada párrafo y en los pies de página. Ésta debe tener entre cinco y siete espacios (1,25 cm).

7. PAGINACIÓN

Debe realizarse en números arábigos, en la margen superior derecha y de manera consecutiva. No se numera, pero si se cuenta la cubierta, la portada y el acta de sustentación.

8. NUMEROS

Deben ser expresados con palabras el número 10 y mayores y con números de 0 a 9.

9. SIGLAS

La primera vez que se usen siglas se deben expresar entre paréntesis y explicar, ejemplo: Corporación Unificada Nacional (CUN). Después de pueden usar sin paréntesis y sin explicación.

10. SERIES

La serie corta identifica los elementos con letras minúsculas segundas por un paréntesis. Por ejemplo:

El programa de Administración de Empresas cuenta con tres niveles: a) técnico, b) tecnológico y c) profesional.

La serie larga se numera de 1 en adelante y se separa por líneas. Ejemplo:

El programa de Administración de Empresas cuenta con tres niveles y dos ciclos así:

1. Los tres niveles constan de tres programa académicos.

2. Los dos ciclos propedéuticos se identifican como técnico – tecnológico y tecnológico – profesional universitario.

11. TITULOS

El Trabajo debe tener máximo 4 niveles y a partir del 5 se usan viñetas tipo guión sencillo.

El primer nivel debe ser centrado con mayúscula sostenida, en negrilla y separado del texto por dos espacios.

El segundo nivel debe ser alineado a la izquierda, en mayúscula sostenida, en negrilla y separado del texto por dos espacios.
El tercero y cuarto nivel inicia con mayúscula y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón.

Ejemplo:

1. CULTURA ORGANIZACIONAL

1.1 SIMBOLOS INSTITUCIONALES

Xx xxx xxxxxx xx

1.1.1 Axiomas institucionales. Xxxxxxxxx xxx xxx

1.1.1.1 Himno de la institución. Xxxx xxx xxxxxxxx

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

INTRODUCCIÓN

Las opciones de grado son requisitos que todo estudiante de la CUN, debe seguir para optar al título técnico, tecnólogo, profesional y es el condicionante de la culminación de su carrera. En ese orden de ideas es de vital importancia para el programa de Administración de Empresas ó Contaduría pública propender porque este proceso tenga la calidad suficiente, de tal manera que, los estudiantes puedan a través de la opción de grado realizar una efectiva demostración de sus conocimientos a través de un ejercicio investigativo, preferiblemente aplicado en su área de influencia y desempeño y de acuerdo a las diferentes temáticas propuestas. De esta manera ascender en cada uno de los niveles de los ciclos propedéuticos.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE GRADO.

De acuerdo a lo anterior, se deberá trabajar la opción Trabajo de Grado, teniendo en cuenta el nivel académico en que se encuentre el estudiante ofreciéndole la posibilidad de realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de la siguiente manera:

CREACIÓN DE EMPRESA. La línea sobre creación de empresas, pretende que el estudiante afiance su conocimiento empresarial y potencie espíritu emprendedor aplicando su conocimiento en la realización del ejercicio investigativo para la creación y puesta en marcha de una empresa. En este caso y de acuerdo al nivel en que se encuentra el estudiante las líneas que se deben trabajar son:

El técnico idea empresarial y estudio administrativo; el tecnológico estudio de viabilidad y/o factibilidad (retomando el estudio hecho en el nivel técnico, ampliara con los estudios de mercados, técnico y económico) y para el nivel profesional estudio de viabilidad y/o factibilidad completo (retomando el trabajo del nivel tecnológico ampliara con los estudios financiero y la presentación del informe y plan de negocios completo.



MÉTODO CIENTÍFICO



¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y son:



1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social.



2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.



3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.


EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL

Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO

El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO

La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas



Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías fundamentales.



El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE

Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.

La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Cuando se analiza un determinado fenómeno se procede sistemáticamente, siguiendo una serie de etapas establecidas en sus pasos fundamentales. Esta secuencia constituye el denominado método científico, o experimental que se estructura de:

OBSERVACIÓN O EXPERIMENTACIÓN

La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que parecen influenciarlos.

La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la Ciencia Moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.

Los laboratorios son esenciales para el método.


ORGANIZACIÓN

Se refiere al análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos, compararlos entre ellos y con los resultados de observaciones anteriores, llegando a leyes que se expresan mediante formulas o en palabras.


HIPÓTESIS Y TEORÍA

En este paso se propone explicaciones tentativas o hipótesis, que deben ser probadas mediante experimentos. Si la experimentación repetida no las contradice pasan a ser teorías. Las teorías mismas sirven como guías para nuevos experimentos y constantemente están siendo sometidas a pruebas. En la teoría, se aplica razonamientos lógicos y deductivos al modelo.


VERIFICACIÓN Y PREDICCIÓN


El resultado final es la predicción de algunos fenómenos no observados todavía o la verificación de las relaciones entre varios procesos. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el modelo mismo, o para determinar sus limitaciones o fallas. El físico teórico entonces revisa y modifica su modelo de modo que este de acuerdo con la nueva información. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.
Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad.

Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos63/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml#ixzz3YWoM7QOP

DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN


DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.


Lee todo en: Definición de investigación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/investigacion/#ixzz3YWhpq5RU




En el más amplio sentido de la palabra, la definición de investigación incluye toda recopilación de datos, información y hechos para el avance del conocimiento.


La lectura de un libro de hechos de cualquier tipo constituye un tipo de investigación. Navegar por la Internet o ver las noticias también es un tipo de investigación.


La ciencia no hace uso de esta palabra en la misma forma, sino que opta por limitarla a ciertas áreas estrictamente definidas. La palabra "revisión" es más comúnmente utilizada para describir el proceso de aprendizaje, que constituye uno de los principios fundamentales de las rígidas estructuras que definen la investigación científica.


Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.


La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.




Particularmente, como investigación científica se denomina el proceso sistemático de análisis e indagación, regido por la aplicación de una serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de una hipótesis planteada, así como la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las ciencias fácticas.


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa

Como investigación cualitativa se denomina el tipo de investigación característico de las ciencias sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables, no trasladables a los números. En este sentido, la investigación cualitativa avanza a través de procedimientos interpretativos y subjetivos. Los datos de que se vale son recogidos a partir de la observación directa, de entrevistas, así como de bibliografía referencial. Su finalidad es responder a sus hipótesis mediante razonamientos valorativos del asunto o tema de estudio abordado.
Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es aquella empleada en el área de las ciencias fácticas o naturales cuya metodología basa sus resultados en datos medibles. En este sentido, la investigación cuantitativa extrae sus datos mediante la observación y medición, y emplea herramientas de la estadística para analizar, contrastar e interpretar los resultados. Como tal, su naturaleza es descriptiva, pues busca determinar las características y propiedades importantes del fenómeno estudiado.

Investigación documental

La investigación documental es aquella que basa su método de estudio en la recogida de la información, disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o asunto investigado, y que le permite al investigador conocer los antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la investigación documental procede mediante el análisis, interpretación, reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para presentar sus resultados mediante la valoración razonada de lo hallado.

Investigación de campo

Como investigación de campo se denomina aquella donde el investigador trabaja directamente en el entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el que está indagando.


DEFINICIÓN DE METOLOGÍA

Se denomina metodología al estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico.

La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica.


No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.

Se denomina metodología al estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica. No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/metodologia/
Definición de Metodología metodologiaSe denomina metodología al estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica. No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/metodologia/
Definición de Metodología metodologiaSe denomina metodología al estudio de los métodos de investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica. No es posible concebir la idea de “investigación” sin pensar de manera casi automática en la serie de pasos que debemos cumplir para otorgar seriedad, veracidad y cientificidad a dicha investigación.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/metodologia/