CONTENIDO Y CAPITULOS DEL TRABAJO PARTE 1
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el Problema de
la investigación implica construir prácticamente el objeto de estudio de la
misma. El estudiante deberá describir, formular y sistematizar la situación
problemática detectada. En su conjunto, estas tres partes comprenderán
finalmente el Planteamiento del Problema.
A continuación se hará
una breve descripción de los elementos que le son propios a un Problema de
investigación, y con los cuales deberá relacionarse sistemática y
coherentemente, de forma que responda a las exigencias metodológicas que le son
propias:
- El Problema deberá estar en estrecha relación con el Tema de la investigación.
- El estudiante deberá conocer de antemano las condiciones tanto internas, como externas, en las que se está moviendo el Problema que ha decidido investigar.
- El estudiante deberá contextualizar, y contextualizarse en la situación problemática que motivará el ejercicio investigativo.
- El estudiante deberá tener unas bases – tanto empíricas, como teóricas - respecto de la situación problemática que va a investigar.
- El Problema deberá estar en relación directa, coherente y consecuente respecto de las otras partes y elementos del Diseño Investigativo (Objetivos, Marcos de Referencia, Sistema de Hipótesis, Metodología, etc.).
Habiendo superado la
reflexión acerca de los elementos que le son propios al Problema, se procederá
a continuación a establecer las partes del mismo, las cuales, a menos que el
Tutor indique lo contrario, no necesariamente tendrán que hacerse explícitas en
el documento que lo expone a manera de sub-títulos o ítems. Ellas son:
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Describir el Problema
significa establecer los aspectos relevantes que lo integran. Se da inicio con
lo que se ha denominado el diagnóstico
del
Problema y para el cual se contemplan:
Los antecedentes o causas entendidas como las
situaciones previas que han determinado o motivado la situación problemática
que se ha decidido investigar.
Los síntomas, son los hechos relevantes a través de los cuales se manifiesta
la situación problemática; son aquellas situaciones a través de las cuales se
expresa el Problema de la investigación.
Realizado el diagnóstico
del Problema se procede a elaborar el pronóstico del mismo. Para el efecto, el investigador deberá “proyectar‟ el
eventual impacto que podrán tener los resultados de la investigación en el
comportamiento del objeto de estudio, es decir, se anticipará teóricamente a
los resultados de su investigación.
Finalmente se elabora el control al pronóstico en el cual se realiza una
descripción general del trabajo de campo que se va a llevar a cabo en forma
sucinta y detallada, se mencionan las herramientas e instrumentos que se
aplicarán para efecto de esa labor, y se establecen los mecanismos de control
de los resultados, y de sus implicaciones e impacto en el comportamiento del
objeto de estudio.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En ella el estudiante
plasma su posición frente al Objeto y toma una decisión: o formula el Problema
a manera de afirmación (o de hipótesis), o lo hace en forma de pregunta. En este punto del Planteamiento
del Problema esta
decisión es fundamental, pues de ella dependerá la metodología a seguir a lo
largo de la construcción del trabajo. Si se decide por la afirmación, entonces se limita a
construir un planteamiento hipotético general –no es lo mismo que una Hipótesis
General-, a partir del cual postula en sí mismo el Problema a investigar. Si
así lo hiciere, el Objetivo General deberá responder a tal afirmación, y los
Específicos se derivarán automáticamente de las condiciones que se plantearon
en el control al pronóstico para efectos de las tareas y ejercicios a
desarrollarse a lo largo del Trabajo de Campo. Si su decisión es formular el
Problema en forma de pregunta, deberá en consecuencia construir una pregunta general –o
principal- que abarque la totalidad de la situación problemática, y luego
proceda a su sistematización.
1.3
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
La sistematización
del Problema
consiste en la elaboración de un conjunto de sub-preguntas –o preguntas
secundarias- de las cuales dependerán, en forma directa, los Objetivos
Específicos que se formulen; evidentemente el Objetivo General dependerá o se
derivará de la pregunta principal que formuló el Problema. Determinar el qué,
el cómo, el cuándo, el dónde, el por qué y el para qué, dando inicio tanto a la
pregunta principal como a las secundarias. Las preguntas que se proponen tanto
en la Formulación, como en la Sistematización del Problema, siempre deberán
iniciarse con palabras que conduzcan a respuestas concretas y, por supuesto, en
coherencia y pertinencia respecto de los Objetivos –General y Específicos- que
han de formularse.
Se define a continuación
el sentido de la palabra con la cual se da inicio a las preguntas problema:
- ¿Qué?
Cuando se tiene
incertidumbre sobre la existencia de un fenómeno. El nivel de conocimiento
sobre un problema es muy vago o muy bajo. ¿Qué pasaría si?, se va a responder a
la presencia o ausencia de un hecho; resulta en una descripción.
- ¿Cuál?
Apunta a la suposición de que existe algo y se busca cuál de ellos
se asemeja al problema. El nivel de conocimiento es un poco más alto, tengo dos
variables.
- ¿Dónde?
Apunta al lugar a dónde sucede un evento (geográfico, topológico);
asume la existencia de un hecho y el problema es ubicar dónde sucede.
- ¿Cómo?
Asume como respuesta un proceso, asume que ese fenómeno se
comporta de cierta manera; es más avanzado, se resuelve con una descripción.
- ¿Por qué?
Se buscan explicaciones, razones; el ideal de la ciencia es la
explicación y la predicción.
- ¿Para qué?
Tiene que ver con el valor pragmático de la ciencia y apunta a la
descripción de algo útil; en qué casos se aplican; tiene que ver con la ciencia
aplicada.
2.
OBJETIVOS
Son las metas alcanzables
que persigue el investigador, y están íntimamente relacionadas con todos los
aspectos propios de la investigación. Son enunciados claros y precisos de lo
que se planea lograr una vez finalizada la investigación. Los objetivos se
derivan del planteamiento del problema y se formulan, con verbos en infinitivo
al inicio, con base en los principales interrogantes que se deseen contestar a
través del estudio. Se refieren a lo que se desea conocer, explorar, determinar
y demostrar.
Existen algunas reglas
para la fijación de objetivos, a continuación se definen cada una de ellas:
- Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de manera tal que no quede ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en su logro. En caso de ser necesario, relacione los objetivos a acciones específicas. Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras que no sean vagas, imprecisas como por ej. comprender, estimar, suponer, muchos, pocos, entre otros.
- Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.
- Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento.
- Realismo: Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos.
- Coherencia: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad.
- Motivación: Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.
2.1 OBJETIVO GENERAL.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Permiten cumplir el
objetivo general, así mismo se relaciona con tema y el título.
Los objetivos de la investigación están relacionados con el
desarrollo y fin de la misma por ejemplo con los estudios, análisis,
evaluaciones, planes, propuestas, entre otros. y no se deben confundir con
tareas como encuestas, recopilación de información, tabulación, etc.
3.
JUSTIFICACIÓN
Se refiere a la vigencia,
relevancia e importancia de la investigación. Responde y argumenta las
preguntas ¿por qué se desea conocer el tema?, ¿Cuáles son los motivos
principales que condujeron a la selección del tema?, ¿para qué sirve investigar
sobre ese tema? En relación con los resultados de la investigación y su
utilidad ¿qué pasaría si no se hace una investigación como esta?, ¿qué cosas se
logrará comprender y cambiar con los resultados? En la justificación se revelan
las razones que llevan a la elaboración del trabajo de investigación y su
importancia como aporte a la ciencia y al bienestar de la sociedad.
La justificación es el
conjunto de argumentos que defienden la importancia del trabajo de
investigación.
Otros aspectos para tener
en cuenta en el momento de justificar una investigación, de acuerdo con Hernández,
et al (2003) son:
- Conveniencia: qué tan conveniente es hacer la investigación, para qué servirá.
- Relevancia Social: qué y quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación, qué proyección social tendrá.
- Implicaciones prácticas: qué tanto ayudará para resolver algún o algunos problemas prácticos.
- Valor teórico: si con la investigación se logrará llenar vacíos del conocimiento, si se podrán generalizar los resultados a principios más amplios, si la información que se obtenga podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría, si se podrá sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios.
- Utilidad metodológica: si con la investigación se podrá ayudar a crear nuevos instrumentos para recolección y/o análisis de datos, ayudar a la definición de conceptos, variables o relación entre variables, si se podrá lograr mejoras para abordar problemas de investigación afines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario