jueves, 21 de mayo de 2015

CONTENIDO Y CAPITULOS DEL TRABAJO - PARTE 2



4. MARCOS DE REFERENCIA



El Marco de Referencia es un espacio de orden teórico, metodológico y técnico que permiten al investigador, por un lado la fundamentación teórica del estudio que se propone, y por otro, ampliar el espectro de conocimiento acerca de las condiciones que le son propias al objeto de estudio. Permiten establecer la estrecha relación que existe entre la teoría, el proceso investigativo y la realidad o entorno en el cual se desenvuelve el objeto de la investigación, o un segmento de él. Permitirá al investigador asumir posición teórica frente al objeto, hacer un análisis e interpretación de su comportamiento, y contribuirá a la discusión de tales situaciones del mismo frente a pares que realicen investigaciones de objetos similares al estudiado.



4.1. Marco Teórico



A partir de él el investigador intenta, a través de una compilación teórica, de una revisión bibliográfica y de un estado del arte, hacer una aproximación teórica del orden científico a su investigación. La compilación teórica es el ejercicio preliminar que, a la par con la revisión bibliográfica, lleva a cabo el investigador con el objeto de establecer y delimitar claramente las características que le son propias al enfoque teórico, que permitirán la fundamentación y sustentación de la propuesta investigativa.



Seleccionado el enfoque que soportará teóricamente la investigación, se procede a realizar el estado del arte, el cual se constituye en una actualización de la información que atañe al objeto de estudio aportada por otras investigaciones, que se hayan realizado por otras personas, instituciones u organizaciones interesadas en el asunto que la motiva, tanto a nivel local, regional, nacional y/o internacional. A partir de esta información, y en
19

Concomitancia con lo recepcionado a través de la compilación teórica y la revisión bibliográfica, el estudiante procederá a construir el Marco Teórico de su propuesta investigativa, cuyo valor agregado será el conocimiento preliminar de las teorías y referencias que se han publicado al respecto de la dinámica de su objeto de estudio, y de aquellas investigaciones que se han realizado en torno de él. Procederá a su construcción citando y referenciando las fuentes que le sustentarán y fundamentarán, y evitando duplicar o repetir trabajos que se han llevado a cabo sobre temáticas similares y aproximadas a su objeto de estudio, en ella debe primar los aportes e interpretaciones que el autor hace del tema y/o temas, preferiblemente las citas deben ser de libros, revistas y muy poco de Internet. En este apartado evite al máximo fuentes como wikipedia, monografias.com, rincondelvago.com, entre otras.



4.2. Marco Conceptual



Es un apéndice del Marco Teórico. Se constituye en un breve glosario de términos íntimamente asociados al enfoque teórico que soporta la investigación, y a las características que le son propias al objeto de la misma. Permitirán al estudiante ofrecer claridad acerca de la terminología que le es pertinente a su trabajo, y a quienes lo evalúan o, en su defecto, están interesados en él, al obtener un acercamiento conceptual a su dinámica en la realidad. Es importante mencionar que los términos deberán responder a las expectativas que podrá demandar la investigación, desde el contexto teórico en el que se fundamenta y sustenta. Relación de conceptos que el investigador conoce pero que es importante que todo aquel que lea el trabajo conozca también.



4.3. Marco Temporal



Este marco no se limitará a exponer una delimitación “temporal” de la investigación. Es un ítem que delimita prácticamente el objeto de estudio en cuanto al tiempo que se destinará a la realización de la investigación. El Marco Temporal podrá involucrar aspectos de orden histórico, jurídico o institucional que atañen al objeto en cuestión. Desde el punto de vista histórico posibilitará un conocimiento sucinto del contexto en el que se desenvuelve, o se ha desarrollado; desde la perspectiva jurídica, si existe lugar para ello, se referencian los aspectos de orden legal que le sean pertinentes a su naturaleza o existencia; desde el ámbito institucional se refiere a la interesante mención que podrá hacer el investigador de los aspectos teleológicos propios de la empresa, organización o institución, objeto del trabajo (misión, visión, filosofía, principios corporativos, entre otros.).

Se enmarca el lugar o lugares en los cuales se desarrolla el proceso de estudio o investigación, tenga en cuenta que en primera instancia esta la Universidad quien dirige su investigación.



4.4. Marco Espacial

20

En este apartado se expresa por un lado el tiempo cronológico en que se realiza el trabajo de investigación por un lado y por el otro el tiempo en que se manejaran las estadísticas. No podrá circunscribirse únicamente a la exposición puntual del lugar en el que se encuentre físicamente el objeto de estudio, esto es la dirección de localización, o la localidad, región en la cual se encuentre ubicado. Por el contrario, el Marco Espacial permitirá al estudiante aportar información de orden geográfico importante, la cual podrá involucrar aún, según sea la naturaleza del objeto de estudio –institucional, regional o situacional- datos de orden demográfico, climatológico, aportada previamente por estudios monográficos hechos a propósito del objeto. Igualmente podrá incluir información de orden socioeconómico, según sea el contexto espacial en el que se desenvuelve la dinámica del objeto.



Existen otros marcos que dependen del carácter y características de la investigación que se proponen estos son: MARCO HISTORICO, MARCO LEGAL.



5. METODOLOGIA



Es el conjunto de estrategias, métodos y técnicas que facilitan la resolución del problema y, en general, que permiten el desarrollo del trabajo de investigación. Indica también el o los tipos de investigación que se van a utilizar. Una metodología bien escogida conduce al logro de los objetivos propuestos.



En la descripción metodológica se debe definir el universo de estudio, la muestra y las unidades de análisis y observación metodológica. También se deben definir los instrumentos de recolección de información. Para diseñar formularios de encuestas, guías de entrevista, entre otros. En una investigación teórica conviene indicar que tipo de documentos se van a trabajar. También es importante diseñar un plan de análisis coherente con los objetivos y las hipótesis.



5.1 Tipo de Estudio.



Permite determinar el tipo de información que se espera obtener así como el nivel de análisis que se debe realizar. Según sea el nivel de conocimiento en el cual se ubica el investigador, el Tipo de Estudio que caracterice la investigación podrá ser Exploratorio, Descriptivo, Explicativo y Verificativo. Ver Metodología de Carlos E Méndez y/o Metodología Hernández Sampieri.



5.2 Método de Estudio.



Es considerado como el procedimiento para abordar el problema. Pueden destacarse Tipos de Investigación según sea el método aplicado, teniendo en cuenta si se trata de una investigación cualitativa, cuantitativa o mixta. Entre los métodos más comunes se pueden destacar: el método inductivo-deductivo y el método analítico-sintético. Ver Metodología de Carlos E. Méndez y/o Metodología Hernández Sampieri.



5.3 Método de recolección de Información.

1

En este apartado se indican y explican los métodos y/o técnicas utilizadas para la recolección de la información, entre estas: formulario de observación, entrevistas, encuestas, fichas revisión bibliográfica. Es necesario aclarar que sólo se elaborarán y aplicarán aquellos que el investigador considera necesarios y pertinentes a su proceso investigativo.



5.4 Fuentes de Información



Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos que resolver un problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información, y construimos lo que en general se denomina como conocimiento o información organizada, que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones. Todas aquellas fuentes que permiten abordar el estudio, entre ellas encontramos: primarias, secundarias y otras.

ü Primarias: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

ü Secundarias: Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores. Dentro de las fuentes secundarias se deben consultar las publicaciones que se encuentran en diferentes lugares haciendo una revisión sobre qué instituciones o personas pueden facilitar más fácilmente esa información para su revisión y posterior análisis. Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo: Archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta de periódicos, entre otros.



“Esencialmente, los datos primarios y secundarios no son dos clases diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: Todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás”



5.5 Población, Universo y Muestra.



En este punto se deben dar características generales de la población que servirá de fuente primaria, el total de esa población en número y con cita a pie de página de la fuente de ese dato estadístico el DANE por ejemplo y la herramienta estadística con su resultado para sacar la muestra. Para ello puede consultar a Carlos E. Méndez o a José Nicolás Jany investigación de mercados.

22

ü Universo: El Universo se entiende como el grupo completo de unidades particulares (ó micro universos) que el investigador desea estudiar y respecto de los cuales planea generalizar o inducir. La definición del Universo es determinada exclusivamente por los fines de la investigación del estudio particular. Se requiere, por lo tanto, una explicación muy detallada del lugar, el tiempo, la composición, la apariencia, la edad, el medio, entre otros.



ü Muestra y Tipos de Muestreo: Una vez definido el Universo, se deberá determinar el Sistema y Tipo de Muestreo que se aplicarán. Existen dos Sistemas universales de Muestreo: el probabilístico y el no probabilístico o determinístico.



Probabilístico: es aquel en el que cada elemento del Universo tiene una oportunidad o probabilidad conocida de ser elegido para la muestra. Esto significa que la selección de los componentes de la muestra son independientes de la persona que hace el estudio y es controlada en forma objetiva de modo que los componentes sean escogidos estrictamente al azar.



No probabilístico: es aquel que no brinda a todo componente del Universo una oportunidad conocida de ser incluido en la muestra. El investigador decide qué componentes se deberán entrevistar u observar. Cada uno de los Sistemas de Muestreo ofrece una gama selectiva de Tipos de Muestreo.



Para el Probabilístico se encuentra el Aleatorio Simple (o al azar) y el Compuesto (por conglomerado, o el estratificado); para el no Probabilístico o Determinístico se pueden seleccionar entre el censo, el convencional, el intencional, por cuota, etc.



ü La Unidad Estadística: Una vez identificada la Población y la Muestra, se ubica la Unidad Estadística, o sea, el objeto de la medición. En este caso, la Unidad es cada uno de los elementos que constituyen el objeto de conocimiento.



6. ESTUDIO NATURALEZA DEL PROYECTO



6.1. Lluvia de ideas que puedan transformarse en un producto o servicio: Es una técnica que tiene como objetivo generar la mayor cantidad de ideas posibles en un periodo de tiempo determinado. En este método, los participantes son invitados a pensar ideas rápidamente alrededor de una pregunta, problema u oportunidad.



La única regla para desarrollar una lluvia de ideas son: “ninguna idea es mala”. Esta técnica, que prioriza la cantidad sobre la calidad de las ideas, es usada generalmente como un proceso divergente para estimular la creatividad y la innovación, y posteriormente, se transforma en un proceso convergente al agrupar y evaluar las ideas generadas durante el proceso1.

23

a) Ideas del equipo seleccionadas, idea seleccionada.

b) Descripción de la idea.

6.2. Justificación de la empresa: La justificación consiste en mencionar los beneficios que trae consigo la creación de una nueva empresa, las aportaciones técnicas, tecnológicas, científicas, sociales, etc. Además de mostrar la necesidad que satisface o problema que resuelve.

6.3. Nombre de la empresa: Lluvia de ideas para determinar posibles nombres para la empresa y definición del mismo.

6.4. Tipo de empresa: Debe ser definido según i) El sector de la actividad (primario, secundario o industrial, terciario o de servicios), ii) Según el tamaño (grandes, medianas, pequeñas o microempresas), iii) Según la propiedad de capital (privada. Mixta o pública), iv) Según el ámbito de actividad (locales, provinciales, regionales, nacionales o multinacionales), v) Según el destino de los beneficiarios (con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro) y vi) Según la forma jurídica (unipersonal, sociedad colectiva, cooperativas, comanditarias, responsabilidad limitada o anónima)



7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN



7.1. Análisis de Fuentes Secundarias



El autor analizara el resultado de la consulta de las fuentes secundarias en relación con su problema de investigación y la aplicación que estas fuentes tienen en su estudio.



Las fuentes secundarias son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria que es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo.



Las fuentes secundarias están sujetas a revisión de pares, están bien documentadas y están normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica es importante para el prestigio del autor.



Es de recalcar nuevamente que se requiere la consulta de por lo menos 30 fuentes teóricas, de las cuales mínimo 5 harán parte del anterior comparativo, las que el autor encuentre más acorde con su forma de pensar.



7.2. Análisis de Fuentes Primarias

24

Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

En este caso el autor realizara el análisis de las fuentes primarias es decir el análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección como las encuestas y entrevistas.



8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO



8.1. Misión de la empresa: Definirla basados en el principio que la misión es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe en dónde se define la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar.

8.2. Visión de la empresa: Definirla basados en lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización.

8.3. Objetivos de la empresa: Deben trazarse y proyectarlos a corto, mediano y largo plazo, aclarando que son estos los que verdaderamente corresponderán a la empresa sobre la cual se está realizando el estudio de viabilidad.

8.4. Análisis de la industria: consiste y tiene por objetivo, analizar con detalle el tamaño y las reglas de juego del mercado, los productos, las empresas con las que se deberá competir, las características de los clientes objetivo, los principales proveedores de insumos y las empresas que podrían estar interesadas en entrar en el negocio.

En este aparte es preciso desarrollar el análisis de Porter desde las perspectivas de las 5 fuerzas.

8.5. DOFA: Al ser una herramienta que se utiliza para la formulación de estrategias es preciso construirla para el proyecto que se está evaluando acompañado de las diferentes estrategias que serían utilizadas como resultado de la matriz DOFA.

8.6. Estructura organizacional: Es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista más amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la interacción entre los miembros de la organización y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura real de la organización.

8.7. Funciones y requisitos por puesto de trabajo: Contiene el conjunto de tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas y serán elaboradas

25

Técnicamente basados en los respectivos procedimientos, sistemas, normas y que resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas.

Estas funciones deben ser concordantes con la estructura organizacional expuesta en el aparte 9.6.



8.8. Administración de sueldos y Salarios: La administración de sueldos y salarios es aquella función que parte de la administración de personal que estudia los principios y técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a la importancia de su puestos, a su eficiencia personal, a sus necesidades y a las posibilidades de la empresa. Con base en lo expuesto es preciso evidenciar la tabla con los salarios y sus cargas prestacionales en donde se evidencia el costo laboral de cada uno de los colaboradores que harían parte de la empresa, por lo tanto debe ser concordante con lo expuesto en las funciones y requisitos y la estructura organizacional planteada para el proyecto. 8.9. Impacto legal: En este aparte el estudiante deberá identificar todas aquellas afectaciones y/o limitaciones que generen las normas previamente identificadas en el marco legal.

sábado, 2 de mayo de 2015

CONTENIDO Y CAPITULOS DEL TRABAJO - PARTE 1



CONTENIDO Y CAPITULOS DEL TRABAJO PARTE 1



1.         PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Plantear el Problema de la investigación implica construir prácticamente el objeto de estudio de la misma. El estudiante deberá describir, formular y sistematizar la situación problemática detectada. En su conjunto, estas tres partes comprenderán finalmente el Planteamiento del Problema.



A continuación se hará una breve descripción de los elementos que le son propios a un Problema de investigación, y con los cuales deberá relacionarse sistemática y coherentemente, de forma que responda a las exigencias metodológicas que le son propias:



  • El Problema deberá estar en estrecha relación con el Tema de la investigación.
  • El estudiante deberá conocer de antemano las condiciones tanto internas, como externas, en las que se está moviendo el Problema que ha decidido investigar.
  • El estudiante deberá contextualizar, y contextualizarse en la situación problemática que motivará el ejercicio investigativo.
  • El estudiante deberá tener unas bases – tanto empíricas, como teóricas - respecto de la situación problemática que va a investigar.
  • El Problema deberá estar en relación directa, coherente y consecuente respecto de las otras partes y elementos del Diseño Investigativo (Objetivos, Marcos de Referencia, Sistema de Hipótesis, Metodología, etc.).



Habiendo superado la reflexión acerca de los elementos que le son propios al Problema, se procederá a continuación a establecer las partes del mismo, las cuales, a menos que el Tutor indique lo contrario, no necesariamente tendrán que hacerse explícitas en el documento que lo expone a manera de sub-títulos o ítems. Ellas son:



1.1      DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Describir el Problema significa establecer los aspectos relevantes que lo integran. Se da inicio con lo que se ha denominado el diagnóstico del Problema y para el cual se contemplan:

Los antecedentes o causas entendidas como las situaciones previas que han determinado o motivado la situación problemática que se ha decidido investigar.

Los síntomas, son los hechos relevantes a través de los cuales se manifiesta la situación problemática; son aquellas situaciones a través de las cuales se expresa el Problema de la investigación.

La situación actual permitirá al investigador ubicar el Problema bajo las condiciones de la actualidad en la que se construye el proyecto.

Realizado el diagnóstico del Problema se procede a elaborar el pronóstico del mismo. Para el efecto, el investigador deberá “proyectar‟ el eventual impacto que podrán tener los resultados de la investigación en el comportamiento del objeto de estudio, es decir, se anticipará teóricamente a los resultados de su investigación.

Finalmente se elabora el control al pronóstico en el cual se realiza una descripción general del trabajo de campo que se va a llevar a cabo en forma sucinta y detallada, se mencionan las herramientas e instrumentos que se aplicarán para efecto de esa labor, y se establecen los mecanismos de control de los resultados, y de sus implicaciones e impacto en el comportamiento del objeto de estudio.


1.2      FORMULACIÓN DEL PROBLEMA



En ella el estudiante plasma su posición frente al Objeto y toma una decisión: o formula el Problema a manera de afirmación (o de hipótesis), o lo hace en forma de pregunta. En este punto del Planteamiento del Problema esta decisión es fundamental, pues de ella dependerá la metodología a seguir a lo largo de la construcción del trabajo. Si se decide por la afirmación, entonces se limita a construir un planteamiento hipotético general –no es lo mismo que una Hipótesis General-, a partir del cual postula en sí mismo el Problema a investigar. Si así lo hiciere, el Objetivo General deberá responder a tal afirmación, y los Específicos se derivarán automáticamente de las condiciones que se plantearon en el control al pronóstico para efectos de las tareas y ejercicios a desarrollarse a lo largo del Trabajo de Campo. Si su decisión es formular el Problema en forma de pregunta, deberá en consecuencia construir una pregunta general –o principal- que abarque la totalidad de la situación problemática, y luego proceda a su sistematización.



1.3      SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA



La sistematización del Problema consiste en la elaboración de un conjunto de sub-preguntas –o preguntas secundarias- de las cuales dependerán, en forma directa, los Objetivos Específicos que se formulen; evidentemente el Objetivo General dependerá o se derivará de la pregunta principal que formuló el Problema. Determinar el qué, el cómo, el cuándo, el dónde, el por qué y el para qué, dando inicio tanto a la pregunta principal como a las secundarias. Las preguntas que se proponen tanto en la Formulación, como en la Sistematización del Problema, siempre deberán iniciarse con palabras que conduzcan a respuestas concretas y, por supuesto, en coherencia y pertinencia respecto de los Objetivos –General y Específicos- que han de formularse.



Se define a continuación el sentido de la palabra con la cual se da inicio a las preguntas problema:



  • ¿Qué?
Cuando se tiene incertidumbre sobre la existencia de un fenómeno. El nivel de conocimiento sobre un problema es muy vago o muy bajo. ¿Qué pasaría si?, se va a responder a la presencia o ausencia de un hecho; resulta en una descripción.

  • ¿Cuál?
Apunta a la suposición de que existe algo y se busca cuál de ellos se asemeja al problema. El nivel de conocimiento es un poco más alto, tengo dos variables.

  • ¿Dónde?
Apunta al lugar a dónde sucede un evento (geográfico, topológico); asume la existencia de un hecho y el problema es ubicar dónde sucede.

  • ¿Cómo?
Asume como respuesta un proceso, asume que ese fenómeno se comporta de cierta manera; es más avanzado, se resuelve con una descripción.

  • ¿Por qué?
Se buscan explicaciones, razones; el ideal de la ciencia es la explicación y la predicción.

  • ¿Para qué?
Tiene que ver con el valor pragmático de la ciencia y apunta a la descripción de algo útil; en qué casos se aplican; tiene que ver con la ciencia aplicada.




2.         OBJETIVOS



Son las metas alcanzables que persigue el investigador, y están íntimamente relacionadas con todos los aspectos propios de la investigación. Son enunciados claros y precisos de lo que se planea lograr una vez finalizada la investigación. Los objetivos se derivan del planteamiento del problema y se formulan, con verbos en infinitivo al inicio, con base en los principales interrogantes que se deseen contestar a través del estudio. Se refieren a lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar.



Existen algunas reglas para la fijación de objetivos, a continuación se definen cada una de ellas:



  • Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de manera tal que no quede ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en su logro. En caso de ser necesario, relacione los objetivos a acciones específicas. Su lenguaje debe ser estricto y conciso, de manera que pueda ser entendido fácilmente y comunicar exactamente lo que se quiere. Se deben utilizar palabras que no sean vagas, imprecisas como por ej. comprender, estimar, suponer, muchos, pocos, entre otros.



  • Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser modificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo, deben ser flexibles para aprovechar las condiciones del entorno.



  • Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un horizonte de tiempo para poder determinar con precisión y objetividad su cumplimiento.



  • Realismo: Los objetivos deben ser factibles de lograrse dentro de las condiciones y plazos establecidos.



  • Coherencia: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta su utilidad.


  • Motivación: Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan en un elemento motivador y en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.


2.1      OBJETIVO GENERAL.


Relacionado con el tema y el título del proyecto es el logro máximo que se quiere alcanzar con la investigación.


2.2      OBJETIVOS ESPECÍFICOS.



Permiten cumplir el objetivo general, así mismo se relaciona con tema y el título.



Los objetivos de la investigación están relacionados con el desarrollo y fin de la misma por ejemplo con los estudios, análisis, evaluaciones, planes, propuestas, entre otros. y no se deben confundir con tareas como encuestas, recopilación de información, tabulación, etc.




3.         JUSTIFICACIÓN



Se refiere a la vigencia, relevancia e importancia de la investigación. Responde y argumenta las preguntas ¿por qué se desea conocer el tema?, ¿Cuáles son los motivos principales que condujeron a la selección del tema?, ¿para qué sirve investigar sobre ese tema? En relación con los resultados de la investigación y su utilidad ¿qué pasaría si no se hace una investigación como esta?, ¿qué cosas se logrará comprender y cambiar con los resultados? En la justificación se revelan las razones que llevan a la elaboración del trabajo de investigación y su importancia como aporte a la ciencia y al bienestar de la sociedad.



La justificación es el conjunto de argumentos que defienden la importancia del trabajo de investigación.



Otros aspectos para tener en cuenta en el momento de justificar una investigación, de acuerdo con Hernández, et al (2003) son:



  • Conveniencia: qué tan conveniente es hacer la investigación, para qué servirá.
  • Relevancia Social: qué y quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación, qué proyección social tendrá.
  • Implicaciones prácticas: qué tanto ayudará para resolver algún o algunos problemas prácticos.
  • Valor teórico: si con la investigación se logrará llenar vacíos del conocimiento, si se podrán generalizar los resultados a principios más amplios, si la información que se obtenga podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría, si se podrá sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios.
  • Utilidad metodológica: si con la investigación se podrá ayudar a crear nuevos instrumentos para recolección y/o análisis de datos, ayudar a la definición de conceptos, variables o relación entre variables, si se podrá lograr mejoras para abordar problemas de investigación afines.